Datos personales

Mi foto
Quito; Bernal; Córdoba, Tunuyán; Barcelona; etc. (y todo otro lugar del mundo donde existan buenos vinos), Buenos Aires (Pcia. y Ciudad Autónoma); Córdoba (Argentina); Pichincha (Ecuador); Tunuyán (Mendoza);, Argentina
y además de enólogos, también al mismo tiempo psicologos, sommeliers, geólogos, licenciados y técnicos, de Argentina repartidos en el mundo

lunes, 31 de octubre de 2011

El reino de los beodos

El reino de los beodos



Tuvo un reino una vez tantos beodos,

que se puede decir que lo eran todos,

en el cual por ley justa se previno:

-Ninguno cate el vino-.

Con júbilo el más loco

aplaudióse la ley, por costar poco;

acatarla después ya es otro paso;

pero en fin, es el caso

que la dieron un sesgo muy distinto,

creyendo que vedaba sólo el tinto,

y del modo más franco

se achisparon después con vino blanco.

Extrañando que el pueblo no la entienda,

el Senado a la ley pone una enmienda,

y a aquello de: Ninguno cate el vino,

añadió, blanco, al parecer, con tino.

Respetando la enmienda el populacho,

volvió con vino tinto a estar borracho,

creyendo por instinto ¡mas qué instinto!

que el privado en tal caso no era el tinto.

Corrido ya el Senado,

en la segunda enmienda, de contado,

-Ninguno cate el vino,

sea blanco, sea tinto -les previno;

y el pueblo, por salir del nuevo atranco,

con vino tinto entonces mezcló el blanco;

hallando otra evasión de esta manera,

pues ni blanco ni tinto entonces era.

Tercera vez burlado,

-No es eso, no, señor -dijo el Senado-:

o el pueblo es muy zoquete o muy ladino:

se prohíbe mezclar vino con vino-.

Mas ¡cuánto un pueblo rebelado fragua!

¿Creeréis que luego lo mezcló con agua?

Dejando entonces el Senado el puesto,

de este modo al cesar dio un manifiesto:

La ley es red, en la que siempre se halla

descompuesta una malla,

por donde el ruin, que en su razón no fía,

se evade suspicaz... ¡Qué bien decía!

Y en lo demás, colijo

que debiera decir, si no lo dijo:

Jamás la ley enfrena

al que a su infamia su malicia iguala:

si se ha de obedecer, la mala es buena;

mas si se ha de eludir, la buena es mala.


                    Ramón de Campoamor y Campoosorio (Navia, Asturias 24/09/1817 - Madrid 11/02/1901)


viernes, 28 de octubre de 2011

Minería y Vitivinicultura

El diario Los Andes de Mendoza, en su edición del día miércoles 30 de abril de 2008, publicó un suplemento especial para el Día de la Minería. En el mismo se incluyó una entrevista a uno de los integrantes del Círculo Enológico Baires, que reproducimos a continuación:


“La minería es compatible con la vitivinicultura en todo el mundo”

Entrevista al Lic. Luis A. Fontana, enólogo y geólogo (*). Este experto, con un pie en ambos campos, nos brinda en esta nota su particular visión sobre la interrelación entre ambas industrias

¿Existe una relación directa entre minería y vitivinicultura?

Depende del punto de vista. Normalmente no existe una relación directa, aunque si materias en común como los suelos, aguas, etc., pero físicamente en general los ámbitos de acción están separados. Pero en cuanto al uso del agua, la minería desarrolla sus propias fuentes y no tiene por qué afectar cupos destinados a la vitivinicultura. Por otra parte, los problemas de uso y salinización de acuíferos nada tienen que ver con la minería.

Lo que sí se puede ver es que hay una serie de insumos usados habitualmente dentro de las bodegas que son proporcionados por la minería, como ser la bentonita y la tierra de diatomeas. También la minería aporta minerales que pueden ser usados en los viñedos, como por ejemplo el azufre u otros para corrección de suelos. Si hilamos más fino encontraremos que sin el aporte de la industria minera nos encontraríamos sin materiales para la construcción de las bodegas, y aquí la lista es casi infinita: cemento, cales, arenas, cantos rodados, granitos, mármoles, etc., y ni hablar de metales como el cobre, hierro, aluminio, etc., sin los cuales no habrían cables, cañerías o tanques de acero inoxidable). Las dos actividades también han tenido un comportamiento similar en las últimas décadas. Las exportaciones pasaron: de ser casi insignificantes en los ’80, una etapa de desregulación y fuerte inversión extranjera en los ‘90 y un vertiginoso crecimiento en este siglo.

La vitivinicultura es la industria estrella de Mendoza: ¿Qué le cabe entonces a la minería en este marco?

Le cabe el lugar que le queramos dar como sociedad progresista y que desea desarrollar todos sus recursos. La minería como toda actividad puede tener un impacto, pero no es contaminante como se quiere hacer creer. Puede serlo si no se utilizan prácticas ambientales adecuadas o si no hay control, cosa que hoy en día no sucede con los emprendimientos de importancia.

La minería es compatible con la vitivinicultura en todo el mundo. Precisamente en los otros países del denominado “Nuevo Mundo Vitivinícola”, del que nuestro país forma parte junto con Chile, California, Sudáfrica y Canadá, coexisten las dos actividades, ¿Por qué no habría de serlo en Mendoza?

Entonces, hay experiencias concretas en otros países de ambas industrias conviviendo armoniosamente…


Sí, precisamente en los países o regiones, que son más significativos y conocidos en el mundo económico por sus explotaciones minerales que por el vino. Miremos a Chile, la importancia que tiene la minería en su PBI. Allí la minería no solo es la del extremo norte, sino que encontramos casos en los que hay coexistencia de las dos actividades en los valles que van desde Copiapó hasta el sur de Santiago, en el Valle del Maipo. Allí conviven armoniosamente y sin mayores interferencias la vitivinicultura y la minería. En EE.UU., Valle de Napa, California, se da el caso de viñedos vecinos a donde operó una mina de oro con uso de cianuro, premiada por su cuidado medio ambiental. También en España, Portugal y hasta en Francia encontramos situaciones similares.

¿Hay leyes que permitan esta convivencia en Argentina y en Mendoza?

Las leyes existen y las que faltan hay que reglamentarlas o ponerlas en funcionamiento. Mendoza no puede quedar al margen del progreso bien entendido: con desarrollo armónico y sustentable de todos sus recursos. La armonía y el diálogo también deben llegar al sector vitivinícola-minero, para el bien de la Argentina. No tiene por qué existir una antinomia falsa. Los conflictos se solucionan atendiendo a todas las partes.

¿Cuáles serían las posibles soluciones a este “conflicto de intereses”?

Este “conflicto” es fruto de la desinformación. Por un lado está la vitivinicultura que es bien conocida y aceptada por la gente y por el otro la minería, que en nuestro país nunca tuvo la significancia ni la historia que tiene, sin ir muy lejos en Chile por ejemplo. Aquí se la presentó en los últimos años como intrínsecamente contaminante, con una impunidad y gratuidad que asusta. Es cierto que se usa cianuro en Veladero en San Juan y en Cerro Vanguardia en Santa Cruz, amén de otros lugares en Argentina. Pero también se usa, y desde hace muchos años, en Chile, Perú, USA, Canadá, Australia, Sud África, etc. ¿Qué pasa, allí no contamina? ¿Por qué aquí si lo haría?... ¿O por qué solo aquí no la podrá controlar?... Miremos más cerca, a otras provincias, la minería es un “boom” en San Juan, en Catamarca y en Santa Cruz, ¿por qué en Mendoza no?

¿Cuál es su conclusión?

La verdad, la información y el diálogo en armonía hacen las sociedades más justas. Estigmatizar injustamente una actividad que nuclea a los mineros del carbón en el extremo sur del país, hasta gente del altiplano en Salta y Jujuy, que han transformado la economía de Catamarca, San Juan y Santa Cruz, usando cianuro sin contaminar y desarrollando enormes proyectos de inversión, que le generan al país exportaciones por U$ 3 Billones de Dólares anuales, no parece justo ni conveniente.

La economía Mendocina debería captar el desarrollo minero y controlar su impacto ecológico, constituyendo un ejemplo de minería sin contaminación, con un desarrollo armónico de todas sus potencialidades.

(*) Luis Fontana es mendocino, licenciado en Ciencias Geológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA) y enólogo frutiolivicultor (Escuela Vitivinícola Don Bosco, Rodeo del Medio, Mendoza).


martes, 25 de octubre de 2011

GALA DEL VINO ECUADOR 2011

EL MEJOR LUGAR DE ENCUENTRO PARA COSECHAR NEGOCIOS, PLACER Y CONOCIMIENTO


LUGAR: Casa de la Cultura Ecuatoriana
FECHA: 26 y 27 de Octubre, 2011 
Valor: $15,00 Incluye IVA y copa al ingreso.


PUNTOS DE VENTA Y RESERVACIONES
Cofradía del Vino, San Javier N26-63 y Orellana.
Telfs: +593 (2) 2564 707 / 2223 808 / 2223 809
lacofradia@multienlace.com.ec

jueves, 20 de octubre de 2011

Tempranillos al Mundo 2011 ya está en marcha

Kevin Zraly será el maestro de ceremonias durante la séptima edición de Tempranillos al  Mundo en Nueva York:
Siguiendo su trayectoria, el concurso itinerante internacional de vinos, Tempranillos al Mundo, se llevará a cabo este año en los EE.UU. Organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), el concurso se celebrara los días 14-16 de noviembre en la ciudad de Nueva York con la colaboración de Kevin Zraly, experto de vinos de renombre mundial. Zraly ha sido galardonado este año con el premio James Beard por una vida dedicada a la divulgación de vinos, y recientemente ha celebrado el 35 º aniversario como fundador y maestro de Windows On The World Wine School.  Más de 20.000 aficionados al vino han completado sus cursos.
"Estamos encantados de tener a Kevin Zraly a bordo como maestro de ceremonias", dijo Antonio Palacios, presidente de la FEAE. "Su contribución  al mundo del vino habla por sí sola y su  personalidad, conocimiento, y pasión serán un gran aliciente para esta edición."
La organización espera recibir más de 500 muestras de diferentes regiones del mundo que serán puntuados por un jurado de 25 expertos compuesto por enólogos, periodistas y sumilleres durante los dos primeros días del concurso en el hotel Marriott Marquis de Nueva York. El concurso concluirá el 16 de noviembre con una conferencia de prensa para proclamar los resultados, donde se podrán catar los vinos ganadores, finalizara con una cena de gala a la cual asistirán diferentes personalidades del mundo del vino. 
"En mis ponencias, hago hincapié en cómo la Tempranillo produce algunos de los vinos más versátiles y de mejor combinación en la gastronomía", dijo Zraly.
 "Es un honor el participar en este prestigioso concurso y poder ayudar con el posicionamiento de esta gran variedad como una de las grandes uvas a nivel mundial."
La Tempranillo es la sexta variedad de uva más cultivada en el mundo. Los vinos elaborados con Tempranillo son de gran calidad, bien equilibrados y aromáticos, de intenso color, con acidez y graduación medias, predominando a menudo su carácter carnoso y aromas y sabores de bayas, tabaco, vainilla, cuero y especias. La variedad es originaria de la Península Ibérica, donde en La Rioja adquiere su nombre primordial Tempranillo, en otras regiones vinícolas españolas, la encontramos con sinonimias como, Tinto Fino, Tinta del País, Tinta de Toro, Cencibel, Ull de Llebre. Se cultiva en Portugal, Aragonez y Tinta Roriz,  también en países como México, Nueva Zelanda, Italia, Grecia, Argentina, Chile, Uruguay, EE.UU., Sudáfrica, Australia, Turquía, Marruecos y Canadá.
En esta edición, la organización también cuenta con la colaboración de la  Asociación de productores de Tempranillo en Estados Unidos TAPAS (Tempranillo Advocates Producers and Amigos Society). TAPAS es una asociación comercial sin fines de lucro de más de cien bodegas y productores, cuya misión es promover la Tempranillo y los vinos producidos a partir de la misma, en América del Norte. Entre los patrocinadores del concurso se encuentran: Vibrant Rioja (campaña de los vinos de Rioja en los EEUU), el Gobierno de La Rioja (La Rioja Capital), Vinos de España y RIEDEL. Las ediciones anteriores se han celebrado en las siguientes ciudades: Logroño, Estocolmo, París, Shanghái, Colonia y Copenhague.
La FEAE anima a sus asociados y al resto de los enólogos españoles a conocer y participar en el concurso de vinos promovido por su organización profesional. Para más información sobre Tempranillos al Mundo y las reglas para participar en el concurso, por favor visite www.enologo.com/tempranillo

1° Congreso Internacional de Turismo del Vino

Los días 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo el 1° Congreso Internacional de Turismo del Vino en la ciudad de Mendoza, Argentina. Este evento se realizará en la Universidad Nacional de Cuyo y contará con la presencia de reconocidos expositores del sector, quienes abordarán los siguientes temas:


•RUTAS DEL TEQUILA – MARTA IRENE BENEGAS TRUJILLO


•CENTROS DE INTERPRETACIÓN DEL TURISMO DEL VINO – TERESA MAROT


•CARACTERIZACIÓN DEL TURISMO DEL VINO EN ARGENTINA Y EL MUNDO – JOSEP ADREU CASANOVAS


•CALIDAD TURÍSTICA Y CALIDAD ENOTURÍSTICA – LEONELVILLELLA


•CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA ENOTURÍSTICA ARGENTINA – DOLORES LAVAQUE

•SISTEMAS GLOBALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MUNDO DEL ENOTURISMO – FELIPE GONZALES AMADEU

Para mayor información pueden contactarse a congresoturismodelvino@gmail.com

http://www.pulsoturistico.com.ar/2011/09/21/llega-el-congreso-internacional-de-turismo-del-vino/

http://www.enoturismo.laserclic.com.ar/
http://www.caminosdelvino.org.ar

miércoles, 19 de octubre de 2011

1er Simposio Argentino de Viticultura y Enología


1er Simposio Argentino de Viticultura y Enología


                                “Hacia una vitivinicultura sostenible”

                                               Mendoza 9, 10 y 11 de noviembre de 2011

Organizado por Instituciones Nacionales y acompañado por Entidades del Sector Vitivinícola, el SAVE2011 es el 1er Simposio Argentino de Viticultura y Enología dirigido a profesionales, productores, técnicos y estudiantes vinculados a la producción vitivinícola.


Entre sus objetivos están:

Contribuir a la sostenibilidad de la vitivinicultura argentina

 Actualizar conocimientos y tecnologías de viticultura y enología
 
 Generar un ámbito periódico para intercambio de experiencias entre actores de la vitivinicultura

Participarán investigadores, extensionistas y disertantes invitados extranjeros de primer nivel.

Más información:   http://www.saveargentina.com/

                            informacion@saveargentina.com

lunes, 17 de octubre de 2011

Noche


El vino es negro. Un túnel en la frente
y otro en el corazón para el viaje
de la infeliz locura y su equipaje:
maleta de delirios solamente.

¡Cuánta estación absurda! Gente y gente.
Descompuesta Babel de igual lenguaje.
Y una soledad triste bajo el traje,
conforme rueda el tren, penosamente.

Y el vino viene y va. Se nos apagan
los astros más pacíficos. Nos tragan
las sombras del misterio desmedido.

Por los andenes de las albas crudas
se ven sufrir nuestras miradas mudas
Luego nos lame Dios... Y nos da olvido

                                               Juan Alcaide (1907-1951),

jueves, 6 de octubre de 2011

ExpoVinos Tandil octubre 2011

Los Sommeliers Alejandro Martinez y Marcela Rienzo junto a Sol Benitez, fundadores de 3 Bayas Sommeliers Consultores, están organizando la Expo Vinos Tandil a desarrollarse este fin de semana en dicha ciudad.
Este evento que ofrece por segunda vez una propuesta cultural, turística y enogastronómica, tiene por objetivo difundir el conocimiento y la cultura del vino, además busca acercar las bodegas a los consumidores y traders de Tandil y zonas aledañas. También se podrán conocer los productos regionales asociados con el vino argentino.
 
Fecha: Sábado 8 y Domingo 9 de Octubre de 2011
Horario: Sábado y Domingo 18:30 a 23:30hs
Lugar: Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil
Entrada General: $70.-

Pre-Venta hasta el 07/10 a $50.- en: El Eco, H. Yrigoyen 560, Tandil.

Para más información: http://www.expovinostandil.com.ar/

Evolucion Varietal Argentina


El Observatorio Vitivinícola Argentino, un proyecto conjunto de la Corporación Vitivinícola Argentina y de la Bolsa de Comercio de Mendoza, publicó un informe sobre la evolución varietal del encepado vitivinícola argentino.


A partir de datos de los años 1990, 2000 y 2011 proporcionados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, analiza los cambios producidos en la superficie cultivada con vides en la Argentina en las últimas décadas.

Informe está disponible en:


martes, 4 de octubre de 2011

El Torrontés

Si bien a la hora de elegir un vino la mayoría de los argentinos prefieren el tinto y en especial al Malbec, es una cepa blanca la que más nos identifica a nivel mundial. Hablamos del Torrontés, que se ganó el título de variedad emblemática porque además de poseer una expresión aromática única, es prácticamente exclusiva de nuestro país, por origen y cultivo.

Es también una de las cepas argentinas más cultivadas, con poco más de 12.000 hectáreas, distribuidas prácticamente en todas las regiones vitivinícolas argentinas, aunque conviene aclarar que en realidad bajo ese nombre coexisten tres variedades: el Torrontés Riojano, el Torrontés Sanjuanino y el Torrontés Mendocino, cada uno con características vitícolas y aptitudes enológicas propias.

El más cultivado, representando dos tercios del total cultivado, es el denominado "Riojano", con más de 8.000 ha. distribuidas en las provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan, Salta, Catamarca y Córdoba. Esta supremacía respecto de los otros dos, es la que le permite detentar el privilegio de poder usar como nombre "Torrontés", así, a secas y sin segundo apellido aclaratorio. Por esta razón encontramos vinos blancos "Torrontés" provenientes de Salta, San Juan, Mendoza o Río Negro y también, por supuesto, de La Rioja, que son elaborados a partir de uvas “Torrontés Riojano”. De hecho la gran mayoría de los torronteses argentinos son de esta variedad, aunque muchas veces solo se las identifique con el primer nombre.

El adjetivo de "Riojano", que dio pie a más de una confusión habría surgido de que se le atribuyera erróneamente su origen en la región española de Rioja, (1). Equivocadamente, hasta no hace mucho tiempo y en no pocos lugares se lo conocía también como Moscato D"Asti o Malvasía.

El segundo en importancia es el Torrontés Sanjuanino, con poco más de 3.000 ha. la mayoría en San Juan (85%) y el resto en Mendoza, Río Negro y La Rioja. Alguna vez habría sido conocido en San Juan y también en Mendoza como Moscatel Romano y algunos autores lo relacionan con el Moscatel de Austria, una de las uvas cultivadas en Chile para base de Pisco. Hay apenas un par de etiquetas en el mercado, lo que no deja de ser una verdadera pena, ya que logra unas notas aromáticas sorprendentes, mucho más florales que el Riojano.

Por último tenemos el Torrontés Mendocino, mucho más moderado en sus aromas, con unas 750 ha., la mayoría en casi partes iguales en Mendoza y Río Negro (donde se la denomina también "Loca Blanca") y un poco en La Rioja. Conocida hasta no hace mucho como uva Chichera o Palet, su uso más frecuente es para el consumo en fresco y no posee la riqueza de aromas amoscatelados de las otras dos.

El origen del Torrontés hasta hace muy poco era poco claro y cargado de suposiciones. Gracias a los últimos estudios genéticos realizados se sabe que nació de cruzamientos, aparentemente espontáneos, entre esas cepas rústicas que trajeron los conquistadores españoles, la Moscatel y la Criolla Chica, entre otras (2). También gracias a ese estudio se sabe que el riojano y el sanjuanino están muy emparentados, mientras que el conocido como Torrontés Mendocino, tendría un origen un poco diferente. Este último podría tener alguna relación con la uva llamada Turruntés, Torrontel o Torontel, que se cultiva en Galicia y en Rioja, España (3).

Los viñedos de estas variedades, generalmente cultivados en parral, suelen ser de muy buen rendimiento por hectárea y se los reconoce fácilmente por sus bayas perfumadas y por generar un follaje típico, abundante, de hojas grandes, gruesas y algo contorsionadas, de un brillo algo apagado. También son grandes los racimos, de granos esféricos y dorados, que nos brindan vinos de color amarillo pálido, con leves tonos verdosos cuando es joven, que se destacan por la calidad y cantidad de aromas, donde se mezclan notas florales, frutales y herbáceas, siendo habituales los aromas a ruda, geranio, nuez moscada, miel, azahares, jazmines, y fundamentalmente los que recuerdan a la uva moscatel.

Ante tal impacto aromático, se contrapone un vino ligero, de acidez fresca y en general seco, con un final de boca levemente amargo que recuerda al pomelo amarillo. Por eso se dice que el torrontés asombra, seduce pero también desconcierta, no solo por sus riquezas aromáticas sino también por la potencia e intensidad con que las entrega, mostrando una extrema dulzura en nariz que no continúa en la boca. No es precisamente una variedad tímida, por eso muchas veces se dice: que "no se puede ser indiferente ante ella: o se la ama o se la odia".

Si bien fue uno de los primeros varietales del mercado argentino y generalmente se lo encuentra solo, autosuficiente en su exuberancia aromática, tiene un gran potencial en cortes con otras variedades. Potencial poco explorado, ya que salvo con el chardonnay es raro encontrarlo ensamblado con otras variedades. Personalmente quedé fascinado con un Torrontés - Sauvignon Blanc, donde este último aportaba una acidez fresca y delicada, que hacia al blend peligrosamente fácil y agradable de beber. Otra interesante experiencia, que se realizó allá por el 2004 en La Rioja, donde se elaboró para el mercado inglés un corte muy particular entre Syrah y Torrontés, que daba lugar tinto liviano muy aromático, y también, muy fácil de beber, sin culpas ni prejuicios. Otro enorme potencial que ya se están aprovechando algunas bodegas es en la elaboración de dulces naturales, frizantes y cosechas tardías. Entre estos últimos se destaca el ensamble con el Viognier, que logra una deliciosa sumatoria de aromas de frutas tropicales y de carozo.

Buscar el maridaje perfecto también es una experiencia deliciosa. El tradicional torrontés tiene un contrapunto muy original entre el carácter un poco rústico en boca, por lo seco y el leve dejo amargo al final y los abundantes aromas en boca que recuerdan a frutas dulces. En su cuna, en el noroeste argentino donde se encuentra la gastronomía más latinoamericana y más picante de Argentina, acompañó desde siempre empanadas, tamales, locros, humitas y quesos de cabra. Hoy se lo degusta con éxito acompañando platos que no son típicos de la zona, como pescados, sushi y mariscos.

Podríamos decir que el Torrontés es casi una metáfora de la vitivinicultura argentina, que hace unos años parecía haber llegado a un techo, pero hoy no deja de asombrarnos con su cambio, evolución y crecimiento. Los nuevos Torronteses que se van creando, tienen el mismo carácter de siempre, pero son más delicados, complejos y deliciosos, nacidos de la conjunción una materia prima noble y bien criolla y el esfuerzo de agrónomos y enólogos que no dejan de buscar nuevos caminos para lograr originales excelencias, ensayando su uso como base de espumante, en vinos gasificados dulces y o como cosechas tardías, que se muestran ideales como aperitivos o vinos de postre, todo un mundo por descubrir y saborear.

Luis Fontana

Notas:

(1) En una reciente investigación (2010), publicada hace unos meses en la Revista Mundo Agrario del Centro de Estudios Histórico Rurales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, titulado "Variedades de uva en Chile y Argentina (1550-1850). Genealogía del Torrontés", aporta la mirada del historiador en la búsqueda del origen del Torrontés. El investigador argentino Pablo Lacoste, conjuntamente con otros nueve chilenos, realizaron un novedoso y más que interesante trabajo de investigación sobre esta variedad, examinando las variedades cultivadas en la región a partir de documentos originales inéditos, sobre todo de fondos notariales y judiciales de archivos de Santiago, Mendoza y San Juan. Sobre esta base se conformó un corpus documental de 3,5 millones de datos de plantas, con vistas a identificar el proceso de ingreso, adaptación y propagación de las variedades de vid, desde la llegada de los españoles hasta el ingreso de las cepas francesas a mediados del siglo XIX. Prestando una particular atención al inicio de la coexistencia entre la uva llamada “Criolla Chica” en Argentina y “País” en Chile y la uva Moscatel de Alejandría, también conocida como “Italia”. Esta situación de coexistencia fue la que generó las condiciones para el nacimiento del Torrontés, única variedad criolla de alto valor enológico y actual cepa emblemática de los vinos blancos argentinos. De este trabajo, que se puede consultar en: http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v10n20/v10n20a07.pdf también se desprende que, dado que la primera referencia histórica del Torrontés como una variedad nueva se hace en la provincia de Mendoza, por Damián Hudson en 1867 ("La viticultura en Cuyo", Anales de la Sociedad Rural Argentina, Nº 15, Buenos Aires), y que en esa provincia se encontraba la mayor densidad y cantidad de viñedos de las plantas progenitoras, es muy probable que el cruzamiento accidental entre la Criolla Chica y la Moscatel de Alejandría, origen del Torrontés, se haya producido en esa provincia cuyana y no en La Rioja, Argentina o en Rioja, España.

(2) En una investigación del 2003 se determinó mediante estudios de ADN que los Torrontés, Riojano, Sanjuanino y Mendocino son variedades diferentes, lo mismo que el Moscatel amarillo, una variedad argentina similar al Torrontés Riojano. En este trabajo, realizado por la investigadora estadounidense Carole Meredith, que antes participó en trabajos similares sobre el origen del merlot y del syrah, junto con Cecilia Agüero y Gerald Dangl de la y de la Universidad Davis de California, y José Rodríguez y Liliana Martínez de la Universidad Nacional de Cuyo, determinaron con un altísimo grado de probabilidad que el Torrontés Riojano, Torrontés Sanjuanino y Moscatel Amarillo provienen de un cruzamiento natural de Moscatel de Alejandría y Criolla Chica, y que Torrontés Mendocino es también descendiente del Moscatel de Alejandría y otra variedad aún no identificada. Tanto la Criolla Chica como la Moscatel de Alejandría se cultivaron desde tiempos de la conquista española. El Moscatel de Alejandría es una uva blanca aromática conocida desde la antigüedad en toda la cuenca del Mediterráneo, su amplia difusión permitió que participara en cruzamientos intervarietales en el viejo mundo, sobretodo en tiempos pre-filoxéricos donde no era una práctica extraña la multiplicación de vides a partir de semillas. La Criolla Chica en tanto, tendría su origen en el Listán Negro cultivado en las islas Canarias, y de allí se habría introducido a las Américas.

(3) La etimología de estos nombres es muy interesante, procedería de la voz lusitana “terrantés” que significa “propia del país” o “propia de la tierra”, que al pasar al castellano se confunde con la expresión “torrontero” (montón de tierra), dado lugar finalmente a “torrontés”.